Contratacion Laboral en Colombia: Nuestra Guía

Empleo, Proceso de selección, Reclutamiento

¿Sabemos realmente qué exige la ley para proteger a la empresa y al trabajador desde el primer contacto?

En esta guía presentamos, de forma clara y práctica, los aspectos clave de la contratación en Colombia. Explicamos qué es un contrato laboral según el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 2101 de 2021.

Describimos la jornada máxima, que se reduce a 42 horas semanales sin afectar salario ni prestaciones, y el salario mínimo para 2024: $1.300.000 con auxilio de transporte $162.000.

También detallamos los elementos esenciales del contrato: servicio personal, subordinación y salario, y los tipos más usados (término fijo, indefinido, obra o labor, ocasional y aprendizaje).

Nuestro objetivo es que, como equipo, estructuremos relaciones de trabajo seguras, con cumplimiento normativo y prevención de riesgos desde la selección hasta la terminación.

Puntos Clave

  • Explicamos qué constituye un contrato laboral y sus elementos esenciales.
  • La jornada se ajusta a 42 horas semanales sin reducir salario ni prestaciones.
  • Salario mínimo 2024: $1.300.000 y auxilio de transporte $162.000.
  • Diferenciamos tipos de contrato y su uso práctico.
  • Enfatizamos obligaciones de las partes para evitar sanciones.

Panorama general de la relación laboral en Colombia y su marco legal actual

A classic business contract lying on a polished wooden desk, illuminated by soft, natural light filtering through large windows. The document is crisp and pristine, its pages slightly ruffled, conveying a sense of importance and legality. In the background, a blurred bookshelf and a framed diploma or certificate add an air of professionalism and authority. The overall scene exudes a mood of formality, order, and the seriousness of the employment relationship, reflecting the legal framework governing labor contracts in Colombia.

Presentamos un panorama claro del marco normativo que regula la relación laboral entre empleador y trabajador en Colombia.

El artículo 22 del CST define el contrato como el acuerdo en que una persona presta un servicio personal bajo subordinación a cambio de salario.

Los elementos esenciales (art. 23) son actividad personal, dependencia continuada y remuneración. Estos criterios orientan la gestión diaria y ayudan a distinguir si existe un contrato o una prestación independiente.

La ley admite contratos verbales y escritos (art. 38). Cuando es por escrito, se deben identificar las partes, lugar, fecha, naturaleza del trabajo, salario, forma y periodos de pago, duración y terminación.

La Ley 2101 de 2021 fijó la jornada máxima en 42 horas semanales, distribuidas en 5 o 6 días, sin afectar salario ni prestaciones. Esto permite acordar la distribución de horas dentro de los límites legales.

«Documentar acuerdos desde el inicio protege a las partes y reduce riesgos.»

Antes de ofertar una vacante conviene revisar los requisitos laborales y seleccionar el tipo de contrato apropiado. Así, el contrato trabajo puede formalizarse con claridad y seguridad jurídica.

Contratacion laboral: requisitos de vinculación y proceso de selección

A detailed and professional-looking contract for employment, prominently displayed on a clean, minimalist desk. The contract is made of crisp, off-white paper with a subtle embossed texture, resting atop a polished, dark wood surface. Warm, natural lighting casts gentle shadows, highlighting the important details. In the background, a blurred, elegant office setting with sleek, modern furnishings provides a sophisticated context. The composition emphasizes the significance and formality of the employment contract, conveying a sense of professionalism and legality associated with the hiring process.

La vinculación inicia con pasos sencillos pero obligatorios que garantizan trazabilidad y cumplimiento. Antes de la oferta, revisamos documentos y condiciones que protegen a la empresa y al trabajador.

Requisitos previos de ambas partes

Identificación vigente: cédula o pasaporte. Confirmamos número de seguridad social (AFP/pensión) y los permisos de trabajo para extranjeros.

Pautas clave del proceso de selección

Definimos el perfil del cargo y publicamos la oferta. Verificamos antecedentes, referencias y realizamos entrevistas estructuradas.

  • Pruebas de competencias alineadas a las funciones.
  • Matrices comparables para reducir sesgos.
  • Registro de resultados como evidencia para la elección final.

Documentación imprescindible para formalizar

El contrato debe constar por escrito e incluir datos de las partes, lugar y fecha, naturaleza del trabajo, salario, jornada y forma de pago.

Otros elementos: domicilio, beneficios, obligaciones, duración, causas de terminación y periodo de prueba (máx. dos meses).

Recomendamos checklists operativos y validaciones de seguridad social antes de la fecha de inicio.

Contrato laboral: elementos esenciales, forma y cláusulas críticas

Para que una relación funcione, debemos asegurar que el contrato sea claro y completo.

Verbal vs. escrito. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito (art. 38 CST). No obstante, recomendamos formalizar por escrito cuando la duración, funciones o salario requieren prueba fehaciente.

Elementos esenciales. La relación existe cuando hay servicio personal, subordinación y salario (art. 23). Documentar estas condiciones reduce riesgos en auditorías o demandas.

Cláusulas mínimas. Incluya identificación de las partes, lugar y fecha, descripción de funciones, jornada, salario, forma de pago, duración y reglas de terminación.

CláusulaRequisito legalRiesgo si faltaRecomendación
IdentificaciónPartes y domicilioImprecisión contractualPlantilla con datos obligatorios
Jornada y lugarDistribución de horasHoras extras y sancionesDetalle horario y modalidad
Período de pruebaMáx. 2 meses (arts.76-80)Nullidad o conflictoPactarlo por escrito y medir resultados

Período de prueba. Debe pactarse por escrito. En contratos a término fijo menores a un año, no supere la quinta parte del término y, en todo caso, dos meses.

«Un contrato claro protege al empleador y al trabajador.»

Tipos de contratos laborales en Colombia: elección, duración y efectos

Elegir el tipo de vínculo adecuado facilita la gestión y protege derechos de ambas partes.

Contrato a término fijo

Este contrato debe constar por escrito y tiene límite máximo de 3 años (art. 46 CST).

Si dura menos de un año, se puede prorrogar hasta tres veces por términos iguales o menores. Para no renovarlo se exige preaviso mínimo de 30 días.

Contrato a término indefinido

Su vigencia se mantiene mientras subsistan las causas del servicio. Puede ser verbal o escrito.

Si no se pacta duración, se presume término indefinido, lo que da mayor estabilidad al trabajador y ayuda a retener talento.

Contrato por obra o labor

La duración depende de la ejecución de una obra específica. Es imprescindible describir la labor con precisión.

No aplica prórroga; la terminación se produce con la culminación efectiva de la obra.

Trabajo temporal, ocasional o accidental

Se usa para actividades distintas de las habituales del empleador. El tope legal es de 30 días (art. 6 CST).

Contrato de aprendizaje

Intervienen aprendiz, empresa patrocinadora y entidad autorizada (SENA u otras).

El apoyo de sostenimiento no constituye salario: mínimo 50% del SMMLV en fase lectiva y 75% en práctica. La duración máxima es de 2 años.

ModalidadFormalidadDuraciónEfectos clave
FijoEscrito obligatorioHasta 3 años; prórrogas siPreaviso 30 días; riesgo de prórroga automática
IndefinidoVerbal o escritoIndefinidaMayor estabilidad; presunción si no hay término
Obra o laborEscrito recomendadoHasta finalizar la obraTermina con la obra; sin prórroga
Ocasional/AccidentalPuede ser escritoMáx. 30 díasActividades no habituales del empleador
AprendizajeConvenio con entidadMáx. 2 añosApoyo de sostenimiento (no salario)

Nota práctica: evaluamos el horizonte del proyecto, la necesidad de estabilidad y la gestión de nómina para elegir el tipo contrato óptimo.

Documentar mutuo acuerdo evita disputas y facilita cierres ordenados.

Jornada laboral, salario y tiempo de trabajo: cumplimiento y buenas prácticas

Aplicar la reducción a 42 horas requiere acuerdos escritos que permitan distribuir las horas en 5 o 6 días sin afectar el salario ni las prestaciones.

La Ley 2101 de 2021 fija la jornada ordinaria máxima en 42 horas semanales. Debemos documentar la distribución en el contrato trabajo y en anexos operativos.

Organización del tiempo y pagos

Para 2024 el salario mínimo es de $1.300.000 y el auxilio de transporte $162.000. Los pagos deben respetar la periodicidad pactada (semanal, quincenal o mensual) y nunca ser inferiores a los mínimos legales.

  • Documentamos alternativas de jornada y turnos en el contrato y en políticas internas.
  • Implementamos controles de asistencia y auditorías internas para evitar horas extras no reconocidas.
  • Comunicamos con antelación cualquier ajuste de fecha o rotación para preservar la liquidez del trabajador.

Registrar horarios y fechas en el contrato trabajo garantiza trazabilidad y reduce riesgos.

Recomendamos indicadores de cumplimiento y políticas de flexibilidad responsable (teletrabajo, horarios escalonados) que respeten la normativa de laboral colombia.

Derechos, obligaciones y condiciones de la relación empleador-trabajador

Una relación de trabajo justa exige reglas claras sobre derechos, obligaciones y condiciones para ambas partes. Así protegemos al trabajador y a la empresa desde el inicio del contrato.

Obligaciones del empleador

El empleador debe asegurar pago oportuno del salario y entregar herramientas y dotación según el art. 57 CST.

También debe garantizar ambientes seguros, elementos de protección, atención de primeros auxilios y certificaciones cuando corresponda.

Obligaciones del trabajador

El trabajador cumple órdenes, mantiene reserva y cuida las herramientas que le entrega la empresa.

Debe observar el reglamento interno y reportar riesgos para evitar daños o incidentes.

Afiliaciones y registros

Ambas partes deben garantizar afiliación a EPS y al sistema de pensiones (AFP).

Además, registramos datos en SISPRO para trazabilidad de la protección social.

  • Derechos mínimos: pago puntual, salud y seguridad, dotación adecuada.
  • Documentación: incorporamos estos compromisos en el contrato trabajo y anexos.
  • Buenas prácticas: inducción, protocolos de reporte y registros para auditorías.

«La prevención y la comunicación interna sostienen una relación sana entre empleador y trabajador.»

Para ampliar sobre derechos y obligaciones consulte esta guía práctica.

Terminación del contrato, suspensión y manejo de conflictos laborales

Exponemos pasos prácticos para cerrar contratos, suspender obligaciones y prevenir conflictos. Nuestro enfoque combina cumplimiento legal y metodología probatoria para proteger a la empresa y al empleado.

Terminación del contrato: causales y mutuo acuerdo

Terminación por vencimiento del término, por finalización de obra o por mutuo acuerdo son vías válidas.

En contratos a término fijo recordamos el preaviso mínimo de 30 días. Si no se da, el contrato se prorroga automáticamente por el mismo término.

Documentamos todo acuerdo por mutuo acuerdo, incluyendo liquidaciones y entrega de dotación.

Suspensión del contrato de trabajo: causales y efectos

El artículo 51 CST contempla causales como fuerza mayor, cierre técnico o económico (hasta 120 días), servicio militar, licencias y huelga.

Durante la suspensión se interrumpe la prestación del servicio y el pago de salarios. Sin embargo, el empleador debe mantener cotizaciones a salud y pensión.

Prevención y gestión de conflictos

El contrato trabajo puede incluir canales internos de resolución antes de acudir a autoridades. Recomendamos escalamiento en etapas y registro de evidencias.

SituaciónAcción recomendadaPrueba mínimaResultado esperado
Incumplimiento de funcionesActa disciplinaria y plan de mejoraEvaluaciones y correosSanción proporcional o mejora
Disputa por terminaciónNegociación y acuerdo escritoContrato y liquidaciónCierre por mutuo acuerdo
Suspensión por causa económicaCronograma y notificaciónComunicaciones oficialesReinserción o terminación según duración

«Registrar y sustentar cada decisión reduce riesgos y facilita soluciones.»

Para modelos y formatos útiles, consulte nuestros modelos de renuncia y adjunte evidencias al expediente.

Conclusión

Finalizamos con pasos concretos para diseñar procesos de vinculación que protejan a la empresa y al trabajador.

Resumimos los aspectos esenciales: un contrato laboral claro, cláusulas mínimas y un periodo de prueba bien definido. Elegir el tipo adecuado ayuda a equilibrar duración, costos y estabilidad.

Debe respetarse la jornada, los mínimos salariales y las obligaciones de EPS y pensiones. La documentación y la trazabilidad reducen riesgos y facilitan la gestión de terminación y suspensión.

Actualizamos modelos, auditamos nómina y promovemos comunicación para fortalecer la relación. Para apoyo práctico sobre la importancia de los contratos de trabajo, consulte esta guía: contratos y firma electrónica.